Número 58: abril a junio de 2022

>Ocio


Revista CEMCI - Número 58

Ocio: Achicharrados

Descargar PDF

Fichero PDF - 174.30 KB

Achicharrados

Según la RAE, en su primera acepción, la canícula es el periodo del año en que es más fuerte el calor. Dura, aproximadamente, algo más de un mes; desde los primeros días de julio hasta mediados de agosto.

Es evidente que no estamos preparados para el calor, a diferencia de otros países del norte que sí saben, por ejemplo, parapetarse del frío. Las construcciones no son adecuadas y, francamente, sobrevivir en la noche a las bajas temperaturas puede ser más liviano que eludir las altas, ya que uno, arrinconado en su vivienda no sabe ya dónde meterse para que no le golpee la calima.

Ocio

En otros números hemos hablado de este arduo fenómeno, del horno de las calles, y de la poca piedad que tiene el sol entre su crespúsculo y al llegar la aurora. De entre plantas marchitas y los pastos ocres de la Vega. Por lo que, al menos a través de estas letras, debemos escaparnos en busca de un cobijo más refrescante.

A unas decenas de kilómetros de la urbe, en las tierras altas de Lanjarón, la llegada del verano se celebra a modo de sacudida fluvial, aunque esta venga en barreño o cubo. Esta pintoresca bienvenida se conoce como la Fiesta del Agua, y da el pistoletazo al crudo y tedioso estío.

Ocio

Son ya más de cuarenta ediciones. A la llegada de San Juan, cuando el sol se alza con sempiterna desazón para aquel que lo sufre, este alpujarreño pueblo se engalana para la ocasión. Las calles se adornan entre farolillos y banderolas en tonos vivos y alegres, vestigios si cabe de la llegada de un ciclo nuevo, de un nuevo girar de la tierra. Si lo piensan es sintomático, pero durante este periodo, aunque se celebra la luz, el verano, la cierta libertad laboral, lo que en realidad se abre es el paso para el periodo del año donde los días comienzan a ser más cortos, y antes de darnos cuenta, la noche larga volverá a retornar. Linda paradoja.

La fiesta del agua sin embargo recoge el cambio de ciclo con eventos, actividades, comida por las calles y cada vez más un mayor número de curiosos que se acercan de todas las partes de España. En especial consideración está su punto álgido, la batalla del agua. Ataviados con cubos, botellas y toda clase de artilugios, vecinos y viandantes se enzarzan en un campo de batalla donde el agua es la única arma posible. Aquí, por suerte, es mejor estar en el fuego cruzado, donde las balas silbantes nos terminen empapando.

Ocio

Pero este pueblo no solo hace alarde de un nuevo verano que va a llegar, sino que muestra al mundo como su bien más preciado sigue cultivando a generaciones y generaciones. Considerado uno de los rincones más longevos de España, su manantial sigue encerrando las mieles de la salud y la eterna juventud. Al menos según la leyenda. Esa misma que es arrogada por su famoso balneario, que, según datan, fue visitado por Manuel de Falla, García Lorca o, por curiosos lejanos como Virginia Woolf o Beltrán Russell.

Lo cierto es que aquí en la Alpujarra, a diferencia del asfalto de la ciudad, la flores siguen coloridas y los paisajes albergan un cierto verdor primaveral. De ese manto, de esa pulsión, nace la veneración que surge en los ochenta como fiesta de costumbre por eludir la calor, y mostrar, de puertas para afuera, que es posible vivir otro verano sin desfallecer, simplemente buscando el lugar adecuado donde la vida no deja de florecer.

Ignacio J. Serrano Contreras

Revista CEMCI

La Revista CEMCI es una publicación trimestral del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada.

Revista CEMCI - Número 58

ISSN 1989-2470

revista@cemci.org

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons - Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).