Número 49: enero a marzo de 2021

>Ocio


Revista CEMCI - Número 49

Ocio: Retumban los cimientos

Descargar PDF

Fichero PDF - 325.83 KB

Retumban los cimientos

Terremoto. Sacudida violenta de la corteza y manto terrestres, ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la Tierra.

La escala de magnitud local o, mejor dicho, la archiconocida como escala de Richter, cuantifica de forma numérica y sistémica la fuerza de un terremoto; yendo de microsismos a lo que se conoce como sismos apocalípticos -no registrados hasta la fecha-. De hecho, esta ratio tan mencionada puede alterar por completo la vida, de golpe y al instante, de miles de personas en pocos segundos. Este breve artículo repasará de forma sucinta algunas de las relaciones que estos grados tienen con la ciudad de Granada.

A finales del pasado mes de enero, en nuestra ciudad, y con epicentro en el cercano municipio de Santa Fe, tuvieron lugar algunas de las mayores sacudidas de los últimos años, llevando incluso a la gente a pasar la noche fuera de sus casas por temor a un grado mayor de la embestida. Según los datos, en los últimos meses se han sufrido más de un par de miles de pequeños seísmos. Esto ha provocado un gran pánico entre los ciudadanos que, durante algunas noches, no pudieron pegar ojo. Por suerte, nada más que daños materiales fueron contabilizados.

Ocio

Algunos, entre estudios y recuerdos, se aventuraron a sacar a la luz otras secuencias que han acontecido a lo largo de la historia en nuestra tierra. Desde las acaecidas en Loja en los 80, la de los 60 en la ciudad, la del suroeste granadino de 1884 o la datada en el siglo XV. Es interesante ver cómo los ciclos influyen en el devenir de las sociedades y las personas, aunque, como en este caso, se presta especial atención a aquellos que ocurren en unos breves instantes de tiempo. Ya se sabe, por aquello de que el simple aleteo de una mariposa podría provocar un huracán.

Ocio Terremoto de Alhama (1884) (Imagen recogida en el trabajo "El Terremoto de Alhama de Granada", del profesor Francisco Vidal Sánchez)

La singularidad de Granada está debida a su localización central con respecto a las cordilleras béticas, y dentro de la acción de choque entre las placas Africana y Euroasiática, las cuales convergen en torno a 5mm por año. Estas irían desde el sudeste de la Vega hacia Padul y Dúrcal, y llegando hasta el mar de Alborán y Alhucemas. A ello se une su orografía singular, marcada por la afluencia de varios ríos, así como la influencia de un terreno escarpado y escalonado. Esta situación, como apunta el profesor Galindo-Zaldívar, se ve imbricada por lo que se conoce como enjambres sísmicos; periodos de mayor actividad propiciados por un efecto dominó en el que se dispara la actividad de fallas cercanas.

Ocio

Fallas normales con orientación NO-SE, en el cuadro azul se sitúa Granada. Obtenido del trabajo de Azañón, García-Mayordomo, Insua y Rodríguez-Peces (2013)

Dejando atrás semejante vaivén, está claro que aquí confluye un algo. Solo habría que recordar, hojeando entre las páginas de esta revista, que no solo tenemos terremotos (entre fenómenos físicos y culturales). Disfrutamos de la única ciudad con nombre de bomba, encerrada entre sus flancos por valles y montañas, arropada al calor de las bermejas y Sierra Nevada, y desparramada por un río que destila oro y plata. Hay algo extraño, y la ensoñación no ayuda. Aunque a tenor de lo visto, mostrado y sentido, si esta ciudad decidiera estallar en mil pedazos, debería de implosionar, ya que por un motivo u otro, todos nos vemos abocados a la vorágine succionadora de su fuerza centrípeta. Pero por favor, que deje ya la tierra de dar avisos; que sí, que como esta ciudad ná’.

Revista CEMCI

La Revista CEMCI es una publicación trimestral del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada.

Revista CEMCI - Número 49

ISSN 1989-2470

revista@cemci.org

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons - Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).