Número 38: abril a junio de 2018

>Tribuna


Revista CEMCI - Número 38

Tribuna: La cultura municipal del agua.

Descargar PDF

Fichero PDF - 1.70 MB

La cultura municipal del agua.

Rafael Leopoldo Aguilera Martínez

Sumario

Introducción: Una nueva cultura del agua

Los retos municipalistas

- Responsabilidad y competencias municipales

- Quién contamina paga

- Cantidad y Calidad

- Reglas para una gestión económicamente razonable

Gobernanza

- Transparencia, participación, concienciación…

Conclusiones

Bibliografía

RESUMEN: El agua es un tema capital en España y, especialmente, en los municipios del Levante peninsular, siendo necesario abordar este tema desde diferentes perspectivas para ofrecer una visión sucinta del análisis integral de la problemática del agua al estar estrechamente ligada esta fuente de vida con la realidad socio-económica de una región, de un país. No nos queda más remedio que aplicar nuevas políticas en concordancia con las directivas de la Unión Europea teniéndose en cuenta los principios de sostenibilidad ante la escasez de recursos hídricos y su menor influencia agresiva en el medio ambiente.

PALABRAS CLAVE: Agua, municipio, análisis, Unión Europea, recursos, hídricos, escasez.

“El acceso al agua potable es fundamental para la salud, uno de los derechos humanos básicos y un componente de las políticas eficaces de protección de la salud.”

“Organización Mundial de la Salud”

1. INTRODUCCIÓN: UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA

El agua forma parte indisoluble de la vida

El agua es, efectivamente, un bien común que todas las personas y los poderes públicos están obligados a preservar y legar, como tal bien común, a las siguientes generaciones, al menos en las mismas condiciones de cantidad y calidad con que se ha recibido, tal y como se invoca en la normativa configurada en la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.

Basado en la afirmación normativa anterior, con ocasión de los XVIII Cursos de Verano de la Universidad de Almería en el Patio de Luces de la Diputación Provincial de Almería, patrocinados por esta Corporación y la Fundación Cajamar - Caja Rural, tuvo lugar uno de los más importantes cursos académicos de carácter universitario que se podrían haber planificado en este caluroso y seco año del 2017 a nivel nacional, atendiendo al contenido vital del recurso limitado del agua para que puedan seguir sobreviviendo las generaciones futuras y la propia Naturaleza con el abastecimiento y saneamiento del agua como un Derecho Internacionalmente reconocimiento con carácter “gratuito” a todos los habitantes de este luminoso y providencial planeta Tierra.

El análisis, problemas y soluciones del Agua en Almería fue el título del Curso co-dirigido meritoriamente por Antonio Pulido Bosch y Francisco Javier Martínez Rodríguez, quienes fueron introduciendo a los asistentes en cada una de las materias que formaban parte del cordón umbilical de los recursos hidráulicos, especialmente, en la cantonal provincia almeriense, que junto con la provincia de Murcia y Alicante sufren de forma más incomprensible la carencia de agua.

Tratar el tema del Agua en la indaliana y desértica Almería provocó sacudidas de escalofríos en los sentires metabolizados de los discentes, tras escuchar con suma atención y aprovechamiento, desde la praxis científica, a quienes como Ponentes con sus panegíricos fueron hilvanando el cordón umbilical que envuelve el concepto técnico o telúrico del Agua: riesgo de sequía, déficit hídrico, elevación de niveles del litoral de playas, erosión de los suelos, salinización, desertización, expansión de las superficies agrarias de regadíos, depuradoras, desalinizadoras, aumento de las necesidades de riego, derroche, reutilización, opacidad, frecuencia de incendios forestales, incumplimientos de las directivas de la UE, la cultura del agua, etcétera.

Almería se ha caracterizado por algo, es por la quijotesca controversia endémica sobre el Agua, y esto lo saben muy bien en los últimos 60 años Cajamar – Caja Rural y la Universidad de Almería que con sus investigaciones y aportaciones hidráulicas, que no han podido políticamente resolver satisfactoriamente la caótica situación, pasando de la ilusión a la decepción, y así hasta ver si llegamos a implementar en el Proyecto de una Ciudad Inteligente un consensuado Pacto por el Agua, sujeto a los principios de transparencia y participación ciudadana como ejes vertebradores para llegar a puro y debido efecto a la excelencia en la calidad, gestión y gobernanza del Agua. Todo ello por ser de imperativo cumplimiento la Directiva Marco del Agua (DMA), , que eviten un deterioro patrimonial, cada vez mayor, de los recursos hídricos, teniéndose en cuenta no solo el coste del servicio, sino también el coste ambiental.

Ni los gestores en la gobernanza pública, ni los agentes sociales y sociedad civil por inanición, dentro del sumo respeto al ordenamiento jurídico que en cada momento se va promulgando en aras a los intereses generales y sociales de la comunidad y el acatamiento con publicidad, transparencia y tolerancia cero ante cualquier síntoma de desviación de los principios gubernamentales que se derivan del propio funcionamiento de la Administración Pública.

No se puede seguir reduciendo desde el ámbito legislativo el concepto del agua a medidas puramente extractivas en concurrencia con valores monetarios, los cuales se desprenden mercantilmente de sus fines extractivos y de uso, sino que deberán de tener en cuenta, que el uso del agua está sujeto a la eficiencia en colación con los costes medios ambientes, cada vez mayores ante la situación espacial de la propia Naturaleza, no pudiéndose obviar estos criterios en los Planes Hidrológicos que se pongan en marcha en cualquier nivel de la organización territorial del Estado.

[...]


Descargar PDF

Revista CEMCI

La Revista CEMCI es una publicación trimestral del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada.

Revista CEMCI - Número 38

ISSN 1989-2470

revista@cemci.org

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons - Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).