Revista CEMCI - Número 36
Trabajos de Evaluación: La comunicación interna en las organizaciones.
Fichero PDF - 504.51 KB
La comunicación interna en las organizaciones.
Javier Valverde Abril
Sumario
La comunicación interna. Conceptos previos
Evolución histórica de la comunicación interna
La comunicación interna en las organizaciones
Desafíos de la comunicación interna
Desafío 1: convertir la comunicación interna en una verdadera herramienta de gestión
Desafío 2: establecer una relación directa entre La comunicación interna y la cuenta de resultados
Desafío 3: aplicar adecuadamente las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación a la gestión de la comunicación interna
Desafío 4: afianzar la comunicación interna como herramienta de innovación
Bibliografía.
1. LA COMUNICACIÓN INTERNA. CONCEPTOS PREVIOS
Un primer concepto básico que se comienza a manejar es el que entiende que la comunicación interna consiste en contar a la organización lo que la organización está haciendo. Pero, si la definición de cualquier concepto debe reflejar su auténtica esencia, debemos profundizar algo más en la filosofía de este concepto.
Y es que la definición expuesta parece apuntar más a la idea de mantener informado al personal de la empresa sobre las cosas que ocurren en ella. Es decir, más que de comunicación habría que hablar de traslado de información, en este caso en sentido descendente, desde los puestos directivos hacia los trabajadores.
Para que se produzca verdaderamente una comunicación debe existir un trasvase recíproco de información e ideas, tanto en sentido descendente (de la dirección a la plantilla) como en sentido ascendente (desde la plantilla a la dirección). Incluso resulta necesaria en las organizaciones la existencia de un flujo de información e ideas en sentido transversal u horizontal (entre personal del mismo nivel o equipo).
A partir de la inclusión de la idea de participación de todos los miembros de la organización, llegamos a considerar la comunicación interna, no ya como el proceso que consiste en contar algo a la organización, sino en contar desde la organización a la propia organización. Es decir, se traduce la Comunicación Interna en un intercambio fluido de información entre todos los niveles de la organización.
Sin embargo, este concepto, algo más complejo y evolucionado que el expuesto inicialmente, conlleva el reconocimiento de la importancia de la comunicación directa entre los miembros de una organización y la posibilidad de participación de los trabajadores en la puesta en marcha de iniciativas relacionadas con la comunicación interna.
Por tanto, las organizaciones deberán ser capaces de prepararse para su adecuada puesta en funcionamiento. En primer lugar, las propias organizaciones (sus directivos) han de tomar conciencia del enorme valor de su comunicación interna, debiendo incorporar este concepto en sus líneas estratégicas. En segundo lugar, han de ser capaces de involucrar a los miembros de la organización y, para ello, se requiere:
Si se aúnan la intención y las condiciones, la comunicación interna pasará a ser una parte inherente de la organización, más allá de un mero instrumento de información. Todo ello se traduce en la obtención de diversas ventajas específicas:
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNICACIÓN INTERNA
Podríamos decir que, aunque se han utilizado distintos nombres en diferentes épocas para este concepto, lo cierto es que las buenas empresas siempre han recurrido a procedimientos de comunicación interna para aplicarlos a sus procesos de trabajo, porque la esencia de esa función siempre será la de establecer una relación fluida entre los distintos miembros de una organización, tanto en sentido descendente, como en sentidos ascendente y transversal.
Pero para mostrar cómo ha ido evolucionando con el tiempo la comunicación interna en las organizaciones, daremos un pequeño repaso desde mediados del pasado siglo, con una exposición muy sintetizada por décadas.
Años cincuenta del siglo XX
Muchas grandes empresas vienen haciendo comunicación interna desde sus inicios, aunque no le otorgaran este nombre o no lo hicieran de manera consciente. Simplemente los directivos mantenían esa actitud de forma natural, era una de sus funciones asumidas el mantener el contacto periódico con sus empleados.
Pero siguen siendo muchos los casos en que no se trata tanto de comunicación interna, sino de traspaso de información centrado en los aspectos sociales de la plantilla, mediante la emisión de boletines y el fomento de premios o reconocimientos a los empleados de mayor experiencia.
Años sesenta del siglo XX
Fuera de España, las grandes empresas complejizan su estructura interna por diferentes motivos (mayor tamaño de la compañía; crecimiento geográfico; diferenciación más acentuada entre tareas administrativas y productivas; diversificación de actividades...). Ello conlleva que muchos directivos se van alejando del contacto directo con sus subordinados, lo que se acentúa con el auge del sindicalismo. Así, comienzan a surgir los primeros Departamentos de Comunicación Interna, que asumen esta función de contacto con los grupos de mayor influencia de la organización.
Años setenta del siglo XX
En los años setenta entra en España la tendencia ya iniciada en el resto de Europa y en Estados Unidos, dejando atrás anticuadas actitudes paternalistas de los directivos, que hasta entonces habían generado unas empresas poco competitivas y muy cerradas en sí mismas.
Sin embargo, el trasvase de información y el ámbito de la comunicación seguiría siendo muy reducido, limitándose a los aspectos sociales directamente relacionados con la plantilla, pero dejando sin posibilidad de participación en los temas importantes para la compañía.
Años ochenta del siglo XX
En 1980 el Estatuto de los Trabajadores reconoce, en su artículo 64, el derecho a que sus representantes recibieran información sobre la marcha de la empresa, pero las organizaciones seguían sin estar obligadas a favorecer la transparencia hacia sus empleados.
[...]
La Revista CEMCI es una publicación trimestral del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada.
Revista CEMCI - Número 36
ISSN 1989-2470
revista@cemci.org©CEMCI 2017