Número 30: abril a septiembre de 2016

>Ocio


Revista CEMCI - Número 30

Ocio: Recorrido de Granada por la literatura: desde las primeras huellas de la provincia de Granada hasta los Reyes Católicos, la Ilustración y García Lorca (2).

Descargar PDF

Fichero PDF - 177.59 KB

RECORRIDO DE GRANADA POR LA LITERATURA

DESDE LAS PRIMERAS HUELLAS DE LA PROVINCIA DE GRANADA HASTA LOS REYES CATÓLICOS, LA ILUSTRACIÓN Y GARCÍA LORCA (y 2)

La Literatura y los escritores y literatos tienen sus ciudades queridas, por cualquier motivo. Ciudades que los animan y a las que rememoran, cantan o acuden reiteradamente como fuente de inspiración. Granada no es ni la menor ni de las últimas en presencia literaria. Multitud de obras están con esta maravillosa ciudad relacionadas. Pero amén de obras completas, el rosario de citas y evocaciones que tienen en ella motivo es un rosario de perlas interminable… En esta segunda y última entrega aportamos una muestra significativa. Es una privilegiada por ello. Es declarada por la UNESCO, además, “Ciudad de la Literatura”. La única ciudad española y la única de habla hispana.

Ocio

Hoy sabemos que si hay en algún lugar una fiesta capaz de volvernos locos y hacer que nos divirtamos como tales, es la del Corpus de Granada. Festividad instaurada como Fiesta Mayor por los Reyes Católicos con este conocido y trivial mandato expreso de que “la fiesta ha de ser tal y tan grande la alegría y contentamiento, que parezcáis locos”. Y eso hacemos los granadinos y los muchos miles de foráneos que nos visitan en estas fechas todos los años. Todos dispuestos a obedecer, no se revuelvan de enfado en sus catafalcos de la Capilla Real sus ínclitas majestades. Que no despierte Juana, la amante del Hermoso, de la que por fin sabemos de dónde le viene su apodo de La Loca. Que no son precisos historiadores para inferir que a tal estado llegó por obediencia al mandato de sus padres Isabel y Fernando.

Ocio

Pronto supimos también de la memoria de las mujeres que se inmortalizaron por Granada y universalizaron Granada. La heroína Mariana Pineda, la aristócrata y luego emperatriz de Francia, la intelectual y pionera profesora universitaria, la escritora y primera diputada por esta provincia en el Congreso, y la poeta que ahora cumple cien años. Mariana Pineda (¡Oh, qué día tan triste en Granada,/ que a las piedras hacía llorar/ al ver que Marianita se muere/ en cadalso por no declarar!"), Eugenia de Montijo, Joaquina Eguaras, María Lejárraga y Elena Martín Vivaldi. Cinco mujeres en el frontispicio de la historia de Granada, precursoras del enorme caudal enriquecedor de las mujeres granadinas del siglo XXI. O el ama de casa Trinidad García Roldán: "carrito de la fortuna/ qué poquito me duró./ Cuando más agustito estaba/ el eje se me partió/".

Ocio

Y conoció la Granada de Baltasar Martínez Durán ("Ayer al ir a tu casa/ a decirte que te amo/ equivocando el camino/ fui a parar al camposanto/"); de don Andrés Manjón, Yehudá Ibn Tibón, Enriqueta Lozano, Gallego Burín, Miguel Ríos, García Lorca, Francisco Ayala ("la impronta de Granada/ está en todo lo que he hecho,/ en todo lo que he sido,/ en todo lo que he escrito"), Estrella Morente, Fray Leopoldo, Luis Rosales, Carlos Cano y Boabdil ("Hasta el Suspiro del Moro/ llegó la Blanca Paloma/, que le faltaba a Granada/ para adornar su corona/").

Y se deleitó con la Granada de los festivales, que convierten a esta Ciudad en la capital europea de la música grande, los churros de Bibrrambla, las cervecitas frescas al mediodía para el gaznate y la alegría, las procesiones semana santeras, y la de nuestra Virgen Patrona de las Angustias, a la que acompañan todos los años los paisanos de los pueblos de la vega, que entran en la Ciudad por la Puerta de Elvira, como mandan los cánones de su leyenda.

Y su conocimiento surcó la Granada de Martín Recuerda, Tico Medina, Manuel Benítez Carrasco ("Placeta triste del mundo,/ placeta del Salvador./ Ya no están las tres acacias/ ni mi madre en el balcón./"); José Tamayo, Ángel Barrios, Matilde Fernández, López Rubio, Emilio García Gómez, Seco de Lucena, José María López Mezquita y Melchor Fernández Almagro.

Ocio

¿Quienes de nosotros aún no se fascinan o no encuentran fascinación en nuestros visitantes al recorrer la historia de una ciudad construida a golpes de siglos, de generaciones, de civilizaciones, de culturas, que se han alternado para componer el epílogo de esta sinfonía contemporánea llamada Granada? Así la siente José García Calvo: "Cuanto me gustaría/ ser la fuente de mi barrio/ ‘pa’ cuando pases y bebas/ sentir muy cerca tus labios/".

Cierto que también con esa Granada conviven perniciosamente las secuelas que dejan el desarrollo, la indolencia y la ausencia de aprecio por cultivar la memoria de la historia que la ha hecho tan grande. Es muy difícil que sin memoria seamos capaces de empaparnos del granadinismo que nos ilusione para seguir soñando esta tierra. Porque imaginar es poder. El granadino la imaginó, cree en el destino, en el que quedó atrapado por y para su Ciudad. Ciudad de la que dijo hace más de cien años Luis Seco de Lucena, el director del periódico El Defensor de Granada, y fundador y primer presidente que fue de la Asociación de la Prensa, en el Anuario de Granada de 1906, que “si hemos de creer a los historiadores, la población de Granada ha disminuido de modo extraordinario, pues en 1350, bajo el dominio musulmán, se contaban en la ciudad 200.000 habitantes, entre ellos muchos judíos, genoveses y castellanos dedicados al comercio de sedas. Esta cifra, duplicóse en el siglo XV, cuando la corte de los Nazar era refugio de los moros vencidos que abandonaban sus hogares huyendo del cautiverio y de la muerte. Después de la Reconquista comienza Granada a despoblarse y en 1843 solo se le computan 56.000 almas”.

Para finalizar este relato no encontramos algo mejor que traer aquí a Víctor Hugo, a pesar de la odiosa comparación con nuestra hermana andaluza:

A lo lejos o cercano
Española o musulmana,
no hay ciudad que sin locura
disputar pueda a Granada
la palma de la hermosura.
Ni su atmósfera impregnada
De jazmines y cantueso
que baña en dulce embeleso
un corazón oriental…
…Que Granada la hechicera
otra Sevilla sería
si haber dos posibles fuera.

Revista CEMCI

La Revista CEMCI es una publicación trimestral del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada.

Revista CEMCI - Número 30

ISSN 1989-2470

revista@cemci.org