Número 28: octubre a diciembre de 2015

>Ocio


Revista CEMCI - Número 28

Ocio: Granada (3): Abierta todo el año.

Descargar PDF

Fichero PDF - 275.60 KB

Con esta tercera entrega pretendemos continuar mostrando los innumerables atractivos de la ciudad de Granada. El año 2016 ha comenzado con unos éxitos rotundos en cuanto a visitantes. Una vez que parecen despejarse algunas dudas sobre el futuro económico más inmediato, el turismo da muestras inequívocas de dirigirse a donde solía. A ser una fuente de primera magnitud para el conjunto andaluz, y dentro de él para la que fue capital del Reino nazarí. El interés por visitar y conocer Granada ha recuperado su pujanza. Las líneas que siguen se aprestan a explicar a nuestros lectores que los visitantes no son presa de una moda pasajera, sino la consecuencia de que Granada es una ciudad que a lo largo de los siglos de los últimos dos milenios ha acrisolado una historia con la que no es fácil competir. Historia que muestra en sus monumentos y en la viveza de una cultura viva que ofrece a través de todos los poros de su piel a quienes a ella se acercan para disfrutarla y enriquecerse. Historia que también revive la ciudad a través de sus muchas y celebradas fiestas y tradiciones. Un atractivo más para quienes nos visitan.

GRANADA (y 3): “ABIERTA TODO EL AÑO”

Granada es una ciudad que cuida sus tradiciones. Entre ellas, las festivas, que gozan de gran aprecio y admiración ya fuera de sus fronteras. Su arraigo se remonta a la época nazarí, en la que eran habituales y proverbiales los juegos ecuestres de cañas y toros, y romerías.

Ocio

El año comienza con el festejo del Día de la Toma, el 2 de enero; fecha en la que se conmemora el final de la Reconquista con la rendición de las tropas del último rey nazarí, Boabdil, a las de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1492. La Capilla Real, el monumento a Isabel La Católica y el Ayuntamiento concentran los actos, que finalizan con la tremolación del pendón de Castilla desde el balcón consistorial.

Ocio

Junto a esta festividad local, las fiestas más destacadas se dan cita con las celebraciones de la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, todo música, colorido, incienso, azahar y religiosidad; el Corpus, que sólo Toledo, Sevilla y Granada conservan esta festividad importante en sus calendarios (“Tres jueves que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Cristi y Día de la Ascensión”), la fiesta Mayor de Granada que se engalana para la feria, las corridas de toros y la magna procesión; el Día de la Cruz, con las calles engalanadas y construcción de bellísimas cruces de claveles rojos hechas por los vecinos en cualquier rincón, plaza o patio llenos de objetos tradicionales; la festividad de Las Angustias, patrona de la ciudad, que motiva que su Basílica cubra su portada de miles de ramos de flores traídos por los feligreses y seguidores de esta tradición, que en número incontable ya que es la mayor concentración de gente en todo el año en la ciudad visita puestos de los frutos de otoño y sigue el paso de su Virgen en procesión.

Ocio

A estas festividades se añaden la del patrón de la ciudad, San Cecilio, en febrero, con una romería que sube al Sacromonte, el Día de Andalucía, el 28 de febrero; y san Miguel, a finales de septiembre, santo y seña del barrio del Albaycin, con romería al Cerro del Aceituno con carretas y caballos engalanados que llegan hasta la ermita de san Miguel Alto.

GRANADA: CONTEXTO UNIVERSITARIO Y CULTURAL

Ocio

Granada está indisolublemente ligada a su cinco veces centenaria Universidad. Con su creación por el Emperador Carlos V, la institución académica le imprime un carácter reconocible fuera de nuestras fronteras. La Universidad vivifica el ambiente con sus miles de estudiantes venidos de fuera, entre ellos de muchos países de todas las latitudes de este mundo global. No es, pues, exagerado afirmar que uno de los calificativos que mejor definen a Granada es el de “Ciudad Universitaria”; lo que la convierte en una ciudad siempre despierta. Sin duda uno de los principales motores económicos, junto con el turismo, es la Universidad. Es uno de los destinos turísticos más elegidos para estudiar español y ha convertidos a Granada en crisol de culturas y caracteres diversos. Una riqueza irrenunciable a pesar de que muchas veces y desde distintos sectores se tenga la impresión de que la sociedad granadina y su Universidad se dan la espalda.

EL NUEVO BARRIO CULTURAL DE GRANADA: EL REALEJO

Al hablar de Granada, de su Universidad y de la pujanza de la cultura que ambas irradian, no podemos obviar la importancia de un barrio muy singular. El Realejo es tradición y abolengo. Se trata de un barrio muy cosmopolita, en el que los edificios de piedra antigua recién restaurados se alternan con galerías de arte, tiendas de diseño y locales con exposiciones. Junto a los bares tradicionales que ofrecen las clásicas tapas granadinas, se pueden ver cafeterías que se abren a la calle a través de grandes ventanales para disfrutar de un buen café que más parecerían propias de ciudades como París.

Y todo esto aderezado con el ambiente universitario de la ciudad y de la presencia cosmopolita del viajero que tras visitar Granada decide quedarse a vivir aquí una temporada. El paso de los estudiantes por la Granada de su Facultad jamás será olvidado ya.

Ocio

El Realejo está plagado de edificios palaciegos donde se aprecia la tradicional construcción en sillería tallada. La lujosa tradición azulejera de las fachadas convive con detalles sutiles en pilares y aljibes y piedra antigua. Un barrio que acogió desde siempre a literatos, diplomáticos, pintores, músicos y arquitectos. Fue el hogar, sin seguir un orden cronológico de personajes tan singulares como el diplomático y escritor Ángel Ganivet, el teólogo Fray Luis de Granada o el Padre Suárez. Aquí vivieron Álvaro de Bazán, el Gran Capitán y el insigne granadino judío Yhuda Ibn Tibón.

A.M.

Revista CEMCI

La Revista CEMCI es una publicación trimestral del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada.

Revista CEMCI - Número 28

ISSN 1989-2470

revista@cemci.org