Número 25: enero a marzo de 2015

>Tribuna


Revista CEMCI - Número 25

Tribuna: La gestión de la vivienda en situación de emergencia habitacional (Segunda parte).

Descargar PDF

Fichero PDF - 485.54 KB

La gestión de la vivienda en situación de emergencia habitacional (Segunda parte).

Nahum Álvarez Borja

Sumario

La crisis del mercado inmobiliario.

La protección de los deudores hipotecarios.

Las oficinas en defensa de la vivienda y deudores hipotecarios.

La colaboración municipal en el marco de la protección de los deudores hipotecarios.

Medidas contra los desahucios hipotecarios.

- Normativa estatal para reforzar la protección a los deudores hipotecarios.

- El código de buenas prácticas bancarias.

- Procedimiento de la expropiación temporal de uso de la vivienda.

1. LA CRISIS DEL MERCADO INMOBILIARIO

No es de extrañar, por tanto, que en nuestro país las personas vivan como un drama el hecho de perder la vivienda que adquirieron en su día con gran esfuerzo e ilusión, que han ido pagando durante bastantes años con sudor y sacrificio y que estaban convencidas de que constituiría el seguro de su futura jubilación y la principal herencia de sus hijos. Un drama que adquiere tintes de tragedia en el caso de aquellas personas que además de perder su vivienda y todos los capitales invertidos en su adquisición, comprueban con desesperación que han quedado también convertidas en deudoras de por vida de la entidad prestataria

Un botón de muestra de la situación de las personas que se están viendo afectadas en el disfrute de un derecho fundamental a la vivienda a consecuencia de la crisis se reflejan en diversos informes que están elaborando en los últimos tiempos diversas instituciones públicas. La consecuencia mas grave es la perdida de la vivienda en la que muchos ciudadanos han invertido el esfuerzo de muchos años de trabajo y ahorro.

Según la Encuesta de presupuestos familiares del INE 2012, el gasto dedicado por las familias a la vivienda, incluyendo suministros, supone el 32,29% del presupuesto, frente al 24,8% que suponía en 2006 en pleno boom inmobiliario. Si tenemos en cuenta la disminución real de ingresos de las familias españolas y el mantenimiento de las cuotas hipotecarias, debido en buena parte a las denominadas cláusulas suelos, y con el incremento del precio de los suministros (agua, electricidad) podemos señalar que en términos de gastos proporcionales, el dinero que tienen que dedicar las familias al pago de la deuda hipotecaria es cada vez mayor.

Al margen de diversas informaciones que iremos esbozando en este capitulo son destacables dos informes del Defensor del Pueblo que señalan lo dicho:

  • Crisis económica y deudores hipotecarios , actualizado 9 de abril 2013
  • Crisis económica e insolvencia personal, actualizado octubre 2013

En ambos estudio se refleja la situación del mercado hipotecaria pero sobretodo las consecuencias personales que están afectando a miles de familias en España.

Ante esta situación los diversos gobiernos y administraciones no se han quedado impasibles. En los dos últimos años ha habido una serie de modificaciones legales, alguna provocada por sentencias, que han dado una mayor protección a los deudores hipotecarios. Se han aprobado diversas normas protectoras a nivel del Estado, algunas la hemos visto en los capítulos anteriores y que afectan indirectamente a la problemática que vamos a abordar. Vamos a ver las distintas leyes y modificaciones diversas a estas que se han sucedido con una secuencia temporal cortísima para poder sino solucionar el problema, si atajar las consecuencias mas graves del impago de la deuda hipotecaria. Veremos por un lado la acción legislativa del Estado y también las que se han desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

En consonancia con esta política protectora de estos consumidores específicos diversas administraciones han creado oficinas de asesoramiento y defensa de los ciudadanos. Actuaciones que van desde la información general, el asesoramiento jurídico hasta la intermediación con los agentes financieros. La Junta de Andalucía, algunas Diputaciones Provinciales como la de Granada y diversos ayuntamientos han creado estas oficinas ante la demanda de la ciudadanía. Analizaremos la organización y funcionamiento de estas oficinas.

En torno al problema de la hipoteca y las consecuencias de la insolvencia se han creado diversos movimientos sociales como Stop Desahucios o la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) que están plantando cara en la calle e institucionalmente para poder dar una salida a esta situación que como hemos indicado afecta a miles de familias y que ha sido una consecuencia directa del estallido de la burbuja inmobiliaria.

2. LA PROTECCIÓN DE LOS DEUDORES HIPOTECARIOS

Según los datos del Consejo General del Poder Judicial, desde 2007 hasta septiembre de 2013 en España ha habido 500.000 ejecuciones hipotecarias. Según el informe presentado por el Colegio de Registradores de la Propiedad, solo durante el año 2012, la banca se ha quedado con más de 30.034 primeras residencias por impago de créditos hipotecarios. Esto supone 115 desahucios de vivienda habitual por día hábil. El Consejo General del Poder Judicial manifiesta que desde el año 2008 se ha producido un aumento gravísimo de las ejecuciones hipotecarias (349.438). En el primer trimestre de 2012 ascendieron a 24.792, un 14,1% más que en el mismo período de 2011. El número de procedimientos de ejecución hipotecaria instados en los juzgados hasta Septiembre de 2012 ascendía a 67.537, un 18,3% más que un año antes. En ese mismo periodo, los procesos de ejecución hipotecaria que concluyeron en lanzamientos fueron 49.702, un 15,9% más que los registrados en el mismo periodo del año anterior. En el tercer trimestre del 2.013 se han reducido, los desahucios de viviendas como las ejecuciones hipotecarias. Entre julio y septiembre del 2.013 se produjeron más desahucios por impago del alquiler que por impago de la hipoteca. Las ejecuciones hipotecarias bajaron un 11,6% en términos interanual. En el tercer trimestre de 2.013 se iniciaron 17.009 ejecuciones hipotecarias, por Comunidades Autónomas, Andalucía representa el 23,1%. En cuanto a los desahucios, se produjeron en total 12.439 en el tercer trimestre del 2013; por impago de la hipoteca se produjeron 4.747, lejos de los 6.549 del segundo trimestre o de los 7.300 del primer trimestre y por impago del alquiler hubo 7.147 desalojos en el tercer trimestre. Este dato es un 32% menos que el segundo trimestre y un 36% menos que en el primer trimestre de 2013.

Según datos del Banco de España, en 2012, 39.167 familias perdieron su hogar en ejecuciones hipotecarias, de las cuales, el 83% (32.490) procedía de vivienda habitual.

[...]


Descargar PDF

Revista CEMCI

La Revista CEMCI es una publicación trimestral del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada.

Revista CEMCI - Número 25

ISSN 1989-2470

revista@cemci.org