Número 25: enero a marzo de 2015

>Ocio


Revista CEMCI - Número 25

Ocio: Granada (1): Emplazamiento y contexto urbano.

Descargar PDF

Fichero PDF - 163.40 KB

El indudable atractivo que ejercen la Ciudad y la Provincia de Granada en el mundo se traduce en una cantidad ingente de visitantes durante todo el año. Esta Revista ha dedicado diez entregas a glosar descriptivamente sus encantos siguiendo los incansables andares por su geografía de unos viejos y conocidos amigos ya de “la andaluza Granada”, una “Ciudad de Leyenda”, los viajeros de este siglo XXI transportados en el tiempo desde el XVI, los manchegos concebidos por la imaginación de la pluma más ilustre y universal de cuantas dieron nuestras glorias del Castellano del Siglo de Oro, don Miguel de Cervantes Saavedra. Estos viajeros han quedado sumamente satisfechos de viaje tan placentero como ilustrativo llegados de su originaria Mancha “Al Sur de Despeñaperros”, Álvaro Quijano y Dulcinea Lorenzo.

Ahora dedicaremos otras entregas para reafirmar con nuevos datos y rigor contrastado el porqué Granada continúa siendo esa “Buena patria” que Cervantes hizo decir de ella a Don Quijote cuando en su caminar por Sierra Morena contestó a otro viajero con el que se cruzó en su caminar y le espetó a su pregunta “y vuesa merced, a dónde camina”; “yo, señor, voy a Granada, que es mi Patria”.

GRANADA (1): EMPLAZAMIENTO Y CONTEXTO URBANO

La que fue capital del reino Zirí de Granada durante el siglo XI y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV, cuenta con una población de 237.540 habitantes (censo 2014), 498.365 contando su área metropolitana, aunque su población real es mayor, sobre todo a causa de los alrededor de 60.000 estudiantes matriculados en la Universidad, una de las más antiguas de España, fundada por Carlos V. El porcentaje de población menor de 20 años, en este 2010, es de un 21,58% y el de mayores de 65 años de 16,47%, lo que deja un porcentaje de población activa de 61,95%. El 53,45% de la población son mujeres, mientras que los varones suponen el 46,55% de la misma. Hoy tendríamos unos datos que, actualizados, no diferirían mucho, ya que si bien por una parte los que damos se corresponden con el momento álgido de la crisis económica que azota a España y más concretamente a Andalucía y a Granada, también es cierto que hay signos de recuperación aunque sus efectos aún no hayan llegado a ser percibidos por la generalidad de los ciudadanos ni por las estadísticas con ellos relacionadas.

Albaicín

La “Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada”, como ha quedado sobradamente de manifiesto, goza de unos de los mayores patrimonios culturales de este país. Además de la mundialmente conocida Alhambra, El Generalife y el barrio del Albaicín, la Cartuja y el Sacromonte, designados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Granada cuenta con una catedral renacentista cuya construcción fue iniciada en el siglo XVI. Muchos otros monumentos salpican la ciudad en cada uno de sus rincones. Granada está situada a los pies de Sierra Nevada, la cadena montañosa más alta de la Península Ibérica. Aparte de la bella visión que ofrece desde la ciudad, Sierra Nevada cuenta con una de las estaciones de esquí más importantes de España, la más meridional de Europa y la única de Andalucía. La playa tampoco está muy lejos de Granada. A menos de una hora por carretera, el turista encontrará la costa mediterránea, con localidades cómo Motril, Salobreña, Almuñécar y muchas más. No se debe olvidar tampoco las Alpujarras a la hora de enumerar las posibilidades de la provincia granadina. Se trata de una sucesión de valles y barrancos salpicados de unos 50 pueblos de gran belleza. Es una excelente elección para el turismo rural y la acampada, ya que ofrece un panorama difícilmente igualable. Además de la Alhambra, conocida en el mundo entero, el turista –y con frecuencia el nativo que también con demasiada frecuencia olvida la magnificencia de sus más queridas pertenencias- no olvide visitar la Catedral, Capilla Real, Monasterio de la Cartuja, Monasterio de San Jerónimo, Parque de las Ciencias, Museo de la Memoria de Andalucía, así como los distintos museos y jardines. Sobre todos, de estos últimos, los construidos en la época de la invasión francesa durante la Guerra de la Independencia, cuando la ciudad fue tomada por las tropas napoleónicas al frente del general Sebastiani en 1910, los paseos del Salón, La Bomba y El Violón.

Paseo de la Bomba

Pero si hay algo que enamora, son sus rincones. Y los hay por doquier: Mirador de San Nicolás, Plaza de Las Pasiegas, Plaza Larga en el Albaicín, innumerables plazas y placetas, y fuentes, que las hay por doquier, porque el agua es consustancial a Granada, acompañando su murmullo el caminar pausado del viajero así como el trino de los pájaros. Muy recomendable la subida a pie por el Arco de las Granadas a los bosques del recinto alhambreño desde Plaza Nueva, con su majestuoso edificio de la Real Chancillería. Es muy apropiado aquí señalar que fue con los Reyes Católicos y con el Emperador Carlos V cuando Granada acumuló el mayor número de organismos e instituciones por decisión y especial predilección mostrada por estos monarcas con esta ciudad. Tal que los restos mortales de los primeros reposan en la Capilla Real mandada construir por ellos a tal efecto y el espléndido palacio que lleva su nombre, adosado a las estancias de la Alhambra.

Plaza de las Pasiegas

Bajo el reinado de Carlos I se construyó este palacio cuando se llegó a plantear la posibilidad de instalar en esta ciudad la corte. Este monarca sentí una especial atracción por Granada, semejante a la que sienten ahora quienes la visitan. Sus antecesores los Reyes Católicos pusieron fin al largo periodo de dominio musulmán sobre territorios de la península Ibérica. La capitulación de Granada en los últimos días de 1491 y la entrada de las tropas cristianas en la ciudad el 2 de enero de 1492 significó el final del reino nazarita. Y es esta huella indeleble, junto a la de las anteriores civilizaciones que se asentaron en esta tierra, la que permanece para siempre en la retina de sus visitantes.

Baste esta primera entrega para corroborar con el mexicano Francisco de Icaza que:

“No hay en la vida nada
Como la pena de ser ciego en Granada”

Antonio Mora de Saavedra
Periodista

Revista CEMCI

La Revista CEMCI es una publicación trimestral del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada.

Revista CEMCI - Número 25

ISSN 1989-2470

revista@cemci.org