Número 23: abril a septiembre de 2014

>Ocio


Revista CEMCI - Número 23

Ocio: Al sur de Despeñaperros, la andaluza Granada (9ª).

Descargar PDF

Fichero PDF - 203.85 KB

En las ocho entregas anteriores la narración nos ha llevado, junto a nuestros ya amigos viajeros, Álvaro Quijano y Dulcinea Lorenzo, a recorrer la inigualable provincia andaluza de Granada a través de sus comarcas naturales. Ahora, cuando estos intrépidos visitantes se disponen a retornar a su también espléndida geografía mesetaria, La Mancha que inmortalizara don Miguel de Cervantes Saavedra en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, es cuando adquiere en su memoria de imágenes y recuerdos vividos y grabados para la más remota posteridad, aquél famoso aserto de don Quijote cuando preguntó a un viajero con el que se topó durante una de sus andanzas en parajes cercanos a Despeñaperros: “… y vuesa merced, ¿a dónde camina?”, “yo, señor, voy a Granada, que es mi patria”; “y buena patria”, le respondió don Quijote. Una Granada de leyendas.


AL SUR DE DESPEÑAPERROS, LA ANDALUZA GRANADA (9ª)

Granada de Leyendas

Granada

La provincia de Granada es una de las más variadas y sugestivas, sin duda, de España. Y esta afirmación reposa de manera fidedigna tanto en su geografía física como en su geografía humana. Pero no tanto por ello como por la superposición de sus sucesivas etapas de su larga y singular historia. Ambas, fusionadas para recorrer con la rapidez del viento los siglos de su grandeza histórica, han dado a la luz universal una provincia transida de episodios, personajes, conquistas y reconquistas, guerras, mitos, romances..., una provincia de leyenda. El agua, el sol, la limpidez de su cielo, la nieve, la poesía, los frutos de otoño, colinas, montes, arroyos, sierras, alquerías y jardines, castillos, palacios, basílicas, pícaros, santos, judíos, moros, cristianos, gitanos, inmigrantes, fuentes, huertas, olivares, collados, barrancos, acequias, albercas y casas-molino, el mare nostrum de fenicios, griegos y romanos, la arquitectura y la agricultura, las artes, las letras, las ciencias, la zambra -todo eso es Granada-, contribuyen a engrandecer su legendaria historia, a la que también han contribuido quienes sin ser de aquí la han amado como propia, viajeros románticos, poetas, místicos y ascetas, hispanistas llegados de América y de Inglaterra.

Granada

Todos de alguna manera, en cualquier rincón de la provincia, en cualquier siglo cercano o remoto, desde cualquier perspectiva vital, la han conocido, le han dedicado preciados requiebros, se han deslizado hasta el más profundo de su ser, han recorrido sus contornos con caricias, la han cantado, versificado, rimado, acompasado con el instrumento de cuerda más universal, la guitarra que, por andaluza, es la guitarra española, han compuesto y tocado músicas en su honor, han vestido sus mejores galas para bailarla, bebido los mostos del terruño, alanceado las aceitunas que en las almazaras convierten en aceite, oro puro de Andalucía, como la literatura de sus escritores y poetas...

Granada

¿Qué añadir?; mejor callar, para, silentes, captar la elocuencia de quienes, como Dulcinea y Álvaro, tras mirar, nos admiran por ser nuestro hogar esta provincia de leyenda. Del cultismo del mexicano Francisco de Icaza (“Dale limosna, mujer/ que no hay en la vida nada/ como la pena de ser ciego en Granada/”), el vulgo granadino ha hecho popular su dicho: “El que no ha visto Graná/ no ha visto ná”. O el “¡Cuan desgraciado el hombre que perdió todo esto!”, exclamación del emperador Carlos V asomado a uno de los ventanales de la Torre de Comares y contemplando jardines y arboledas y curso del rio Darro. Esa torre que, en árabe, tiene inscrito: “Edificaste para la fe en la preciosa cumbre una tienda de gloria, que no necesita cuerdas para su sostén”.

Narrado lo que ustedes han leído, parejo a lo viajado y vivido por Álvaro y Dulcinea, quedémonos ahora con Alejandro Dumas: “Empiezo a pensar que hay un placer todavía mayor que el ver Granada, y es el de volverla a ver”.

Antonio Mora de Saavedra
Periodista

Revista CEMCI

La Revista CEMCI es una publicación trimestral del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada.

Revista CEMCI - Número 23

ISSN 1989-2470

revista@cemci.org