Número 20: julio a septiembre de 2013

>Tribuna


Revista CEMCI - Número 20

Tribuna: Comentarios breves sobre el documento de reforma de las administraciones públicas.

Descargar PDF

Fichero PDF - 251.35 KB

Comentarios breves sobre el documento de reforma de las administraciones públicas.

Albert Galofré Isart

Sumario

Introducción: datos sobre las administraciones públicas en España.

Disciplina presupuestaria y transparencia pública.

Racionalización del sector público. Supresión de órganos y entidades duplicadas, ineficientes o no sostenibles.

Mejora de la eficiencia de las administraciones públicas.

Administración al servicio de los ciudadanos y de las empresas.

Resultados de la reforma.

Esta nota quiere ser una síntesis del resumen ejecutivo sobre el documento de REFORMA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, con algunos comentarios sobre el acierto, oportunidad y viabilidad de las medidas propuestas, según el criterio del comentarista. El texto pretende recoger los párrafos más importantes del documento. Los añadidos en recuadro son los comentarios a ciertas partes del texto.

Se trata de un documento elaborado por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), con la colaboración de un Consejo Asesor representativo y un buzón electrónico de participación ciudadana establecido al efecto, que recibió 2.239 sugerencias. El informe recoge 217 medidas, de las que 139 afectan al Estado y a las Comunidades Autónomas (CC.AA.) y 78 exclusivamente a la Administración General del Estado (AGE), orientadas a la eliminación de ineficiencias y redundancias.

Introducción

España se sitúa entre los 10 países de la UE con menor gasto público en porcentaje de PIB (43,4%), frente a un 49,9% de media en la eurozona, y a bastante distancia de los niveles de las grandes economías de la UE, como Francia (56,6%), Alemania (45%), Reino Unido (48,5%) o Italia (50,7%).

No obstante, el aumento del gasto público ha sido particularmente intenso en los últimos años. Entre 2005 y 2011 el gasto público incrementó su peso en el PIB en 6,8 puntos porcentuales, pasando de representar el 38,4% en 2005 al 45,2 en 2011.

Al mismo tiempo, España es el país de la eurozona con el nivel más bajo de ingresos públicos sobre el PIB, (36,4%), casi 10 puntos porcentuales de PIB por debajo de la media de la zona euro, por detrás solo quedan Irlanda (34,6%) y de Eslovaquia (33,1%).

Por lo tanto, el problema del déficit en España no se encuentra en el gasto, sino en los ingresos insuficientes, a pesar de las continuas subidas del IVA y de que las rentas del trabajo tributan un porcentaje muy elevado, otras rentas realizan aportaciones muy por debajo de los estándares europeos.

Por otra parte, desde el tercer trimestre de 2011 hasta el primer trimestre de 2013, se ha producido una reducción del empleo público en 374.800 trabajadores. En este periodo, el empleo público ha caído un 11,6% frente al 7,7% en que ha disminuido la ocupación en el sector privado.

Antes de la crisis, algunos expertos estimaban que las grandes administraciones públicas podían realizar sin mayores problemas un ajuste de hasta el 20% de su personal, por lo que aún queda recorrido, pero los recortes horizontales empiezan a producir desequilibrios, que difícilmente se pueden cubrir con los mecanismos actuales de movilidad interna. Además hay sectores, como la educación, donde parece poco recomendable realizar mayores ajustes.

La estructura de gastos en 2011 fue la siguiente: Gobierno central: 21,6%; Gobierno regional: 34,3%; Gobierno local: 12,3%; y Seguridad Social: 31,9%. España es, por tanto, uno de los países con mayor grado de descentralización de gasto de la OCDE.

Una organización territorialmente descentralizada es siempre más costosa que la misma centralizada. Otra cosa es la mejora en la calidad del servicio que proporciona la cercanía a los problemas.


Descargar PDF

Revista CEMCI

La Revista CEMCI es una publicación trimestral del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada.

Revista CEMCI - Número 20

ISSN 1989-2470

revista@cemci.org