Número 20: julio a septiembre de 2013

>Tribuna


Revista CEMCI - Número 20

Tribuna: La ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

Descargar PDF

Fichero PDF - 308.92 KB

La ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

Ángela de la Cruz Mera

Sumario

Introducción.

La necesidad y oportunidad de la reforma en las políticas de suelo y vivienda.

Los objetivos de la reforma.

Los principales contenidos de la LRRR.

Conclusiones.

Introducción

El 27 de junio de este año el Boletín Oficial del Estado publicó la Ley 8/2013, de 26 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas (LRRR). Dicha Ley formaba parte de un paquete de medidas adoptadas por el Consejo de Ministros el 5 de abril de 2013, en el contexto del llamado "Plan integral de vivienda y suelo" y cuyos objetivos fundamentales se centran en facilitar el acceso a la vivienda a las personas con menos recursos, apoyar el alquiler, fomentar la rehabilitación y mejorar la eficiencia energética de los edificios.

Varios son los instrumentos que conforman dicho Plan, como variada es también su naturaleza y contenidos. De una parte, se sitúan los de carácter normativo, entre los cuales hay que citar dos Leyes y dos Reales Decretos y de otra, los de naturaleza incentivadora de las nuevas políticas, que tratan de hacer realidad y poner en marcha los nuevos instrumentos creados.

Las dos Leyes, por orden cronológico de aprobación y publicación, son:

  • Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas (BOE de 5 de junio de 2013),
  • Ley 8/2013, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas.

Los dos Reales Decretos son, a su vez:

  • Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016 (BOE de 10 de abril de 2013),
  • Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios (BOE de 13 de abril de 2013).

Por lo que respecta a las medidas incentivadoras, aunque las más importantes se contienen en el ya citado Plan estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016 , el Consejo de Ministros del 5 de abril de 2013, anunció las siguientes:

  • Una línea ICO para la "Rehabilitación de viviendas y edificios 2013", dentro de la línea "ICO empresas y emprendedores 2013", con el objetivo de atender las necesidades de financiación de los particulares y las comunidades de propietarios, para acometer proyectos de rehabilitación o reforma de sus viviendas y edificios. Dicha línea de crédito, con una dotación de 1.000 millones de euros se configura con un tipo Fijo/variable (Euribor 6 meses) más diferencial; un 2% para operaciones a plazo inferior a un año, o un 2,30% para plazos superiores.
  • Una línea IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), para el "Programa de ayudas a proyectos integrales de ahorro y eficiencia energética en edificios de viviendas", con el objetivo de incentivar la realización de actuaciones integrales de ahorro y mejora de la eficiencia energética, así como la utilización de energías renovables, tales como la renovación de ventanas, fachadas, cubiertas, calderas, equipos de aire acondicionado, la incorporación de equipos para la medición individual de consumos de calefacción y agua caliente sanitaria, la sustitución de energía convencional por biomasa, o por energía geotérmica, etc. Esta línea tiene una dotación de 125 millones de euros, provenientes de la tarifa eléctrica, y con cargo al presupuesto del "Plan de acción de ahorro y eficiencia energética", con los cuales se pretende otorgar ayudas públicas directas para actuaciones sobre la envolvente y las instalaciones térmicas de los edificios (de hasta un 20% del coste de la actuación) y préstamos reembolsables en actuaciones que incorporen biomasa o geotermia (que podrán financiar entre un 60 y un 100% de la actuación).
  • El "Proyecto Clima", que impulsa una economía baja en carbono, el cual, convocado el 15 marzo de 2013, destina diez millones de euros a la compra de reducciones de CO2 en el sector residencial, en proyectos que afecten, entre otras, a energías renovables y medidas de reducción de consumo de energía fósil.

Como fácilmente puede observarse, el número y entidad de las actuaciones adoptadas, dentro de las cuales la LRRR constituye un elemento troncal, demuestra el interés existente por afrontar una reforma tan importante, como necesaria, en las políticas de suelo y vivienda que han imperado en España, así como la necesidad de apostar decididamente por estrategias que fomenten y primen la eficiencia energética en nuestro país, acercándolo al contexto europeo del que naturalmente forma parte.


Descargar PDF

Revista CEMCI

La Revista CEMCI es una publicación trimestral del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada.

Revista CEMCI - Número 20

ISSN 1989-2470

revista@cemci.org