Número 20: julio a septiembre de 2013

>Ocio


Revista CEMCI - Número 20

Ocio: Al sur de Despeñaperros, la andaluza Granada (6ª).

Descargar PDF

Fichero PDF - 375.25 KB

Con nuestros amigos manchegos, Álvaro Quijano y Dulcinea Lorenzo, alcanzamos en nuestro grato y enjundioso recorrido por tierras granadinas la sexta etapa de un viaje que ya no es un antojo sino una muy grata realidad. Como ellos, a estas alturas del recorrido y de la placentera lectura, volvemos reiteradamente a la obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, del inmortal don Miguel de Cervantes, su paisano –del que ya hemos sostenido y dicho con ellos–, que nació en Alcázar de San Juan, en la provincia de Ciudad Real, no en Alcalá de Henares donde lo sitúan los prebostes de la época para encumbrar aún más el "saber" que irradiaba sin pararse en otras mientes y escrúpulos la entonces flamante Universidad Complutense creada por el Cardenal Cisneros. Pues bien: a nosotros como lectores nos sigue impresionando –impresión que va in crescendo– las frases que intercambian el manchego caballero andante con otro viajero –andaluz de pura cepa– ya traspasada la línea montañosa de Despeñaperros: "¿y vuesa merced, a dónde camina?", "Yo señor, voy a Granada, que es mi patria"; "Y buena patria", le respondió Don Quijote.

En la etapa anterior han tenido oportunidad y gozado de contemplar Sierra Nevada, y desde las más altas cúspides de la provincia de Granada ahora se disponen a bajar a la Costa denominada, impropiamente –digámoslo sin rubor porque otra cosa sería desconocer la geografía y donde se hallan los trópicos– Costa Tropical, para zambullirse en sus playas y degustar los productos marinos de la zona así como los de la vega, también conocidos como subtropicales.


AL SUR DE DESPEÑAPERROS, LA ANDALUZA GRANADA (6ª)

Costa Tropical: aguas cristalinas y 320 días de sol al año

Valle de Lecrín

Si patente es el origen ibero de zonas en la provincia, como Baza, otro tanto ocurre en cuanto a antigüedad con los asentamientos fundados por los colonizadores fenicios en la costa granadina, los antiguos Sexi y Salambina, que se corresponden hoy con las plazas turísticas de Almuñécar y Salobreña.

Costa Tropical

El exotismo de la Costa, con sus tres principales núcleos urbanos, Motril, cuna del inventor de las provincias españolas, Javier de Burgos y del mejor ron del mundo, cubano puro, el pálido de Paco Montero; Almuñécar, ese emporio de riqueza y belleza, hoy punta de lanza de la economía turística, y Salobreña, patria chica del dramaturgo Martín Recuerda recientemente desaparecido, que inmortalizara a la heroína aquí ajusticiada, Mariana Pineda, en "El Beaterio de Santa María Egipcíaca". También aquí, como en cualquier lugar de la provincia, la contemplación de la Costa deja el regusto de lo hispanomusulmán, no en vano fue éste su último reino. Alpujarra y Costa, alacena gastronómica de Granada, una mixtura de cocina interior y marinera, de productos de la mar, del cerdo y los bancales cultivados en paratas y subtropicales del valle del Río Verde.

La Rábita

El litoral granadino, con denominación de Costa Tropical, abarca desde La Rábita, en el este, lindando con la provincia de Almería, y el núcleo marítimo y playero de La Herradura, en el oeste, lindando con la malagueña Nerja. A la Costa Tropical se accede desde Granada por la autovía Bailén-Motril, aún no finalizada, y se atraviesa longitudinalmente por la Autopista del Mediterráneo, la A-7, también en construcción. La entrada desde Granada es un auténtico placer visual, a través del Valle de Lecrín y entre la Sierra de Lújar y los Guájares. Los pueblos de la costa son los típicos de la arquitectura andaluza, que conjuga el blanco de la cal de sus construcciones y el intenso azul de las aguas mediterráneas. La Costa Tropical granadina es un lugar idóneo para el descanso y el disfrute de la gastronomía basada en los productos frescos del mar. La faena de sus pescadores traen a las lonjas de los puertos exquisitos pescados y mariscos, que complementados con los buenos productos de la huerta y los deliciosos frutos tropicales constituyen una gran riqueza para las exigencias del paladar. Álvaro y Dulcinea encontrarán los populares chiringuitos, comunes en todo el litoral, donde disfrutar del "pescaíto" frito junto a una cervecita fresca y la brisa del mar.

Almuñécar

Almuñécar es el punto neurálgico de la turística costa granadina. Una ciudad motor de la economía provincial basada en su oferta turística, muy diversificada en función del poder adquisitivo de sus visitantes –el hotel de cuatro estrellas superior de Playacálida, o el de Albayzín del Mar; de tres: Helios, o los conocidos apartamentos de Chinasol–. Su infraestructura hotelera es amplia y muy utilizada a lo largo de todo el año. Almuñécar es hoy un verdadero emporio de riqueza, que aúna las bellezas naturales, con la dotación de espléndidas infraestructuras, y que conjuga armoniosamente la tradición con las exigencias del turismo de calidad. A ella pertenece el núcleo urbano de La Herradura, presidiendo la bella bahía de su mismo nombre, entre la Punta de la Mona y el Peñón de Cerro Gordo. Tanto Almuñécar como La Herradura cuentan con múltiples playas, separadas por peñones y cerros: Cabria, Galera, El Tesorillo, Velilla, Puerta Granada y La Caletilla. En La Herradura, en su casco antiguo, destaca para hospedarse el Hotel Almijara, de tres estrellas, asequible para los bolsillos de Álvaro y Dulcinea.

Salobreña

Salobreña es un bello conjunto de casas que presentan una imagen de postal que ascienden desde el litoral hasta el Castillo. Su conjunto urbano conserva el sabor de los tiempos y moradores moriscos.

Motril

Motril es la entrada de la provincia de Granada al Mare Nostrum. Ciudad industrial y de servicios que también en verano tiene una importante oferta para el visitante. A destacar en el aspecto monumental la Iglesia Mayor de la Encarnación, La Casa de la Palma, el espléndidamente restaurado Teatro Calderón, La Ermita de San Antonio, La Iglesia del Carmen y el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Para hospedarse en Motril destaca, en primera línea de playa, el Gran Hotel Elba, de cuatro estrellas, en la Playa de Poniente. Para degustar las famosas quisquillas de Motril, gambitas y pescados frescos. Lugares acogedores son los restaurantes Paquillo, en la entrada del puerto pesquero, y Tropical. Sin olvidar la más reciente y espléndida urbanización de Playa Granada, donde se sitúa la finca Astrida, cedida por el Consistorio de la ciudad a los entonces Reyes de Bélgica Balduino y Fabiola, precisamente donde murió el primero, ahora rodeada de establecimientos hosteleros, campos de golf y chiringuitos de alta calidad. Sin olvidar el Puerto y el Club Náutico, ambos con creciente actividad.

Antonio Mora de Saavedra

Revista CEMCI

La Revista CEMCI es una publicación trimestral del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada.

Revista CEMCI - Número 20

ISSN 1989-2470

revista@cemci.org